Entrevista a José Carlos Mariátegui. Instantáneas
—¿Cuál es su concepto del Arte?
—Un concepto del Arte es una definición del Arte. Yo no amo estas definiciones que son ampulosamente retóricas o pedantesamente didácticas. Y que no definen nada. ¿Para qué aumentar su número?
—¿Cuál es su concepto de la vida?
—Esta es una pregunta metafísica. Y la Metafísica no está de moda. El físico Einstein interesa al mundo mucho más que el metafísico Bergson.
—¿Cuál es su ideal en la vida?
—Mi ideal en la vida es tener siempre un alto ideal.
—¿Cuál es su idea del periodismo?
—El periodismo es la historia cotidiana, episódica, de la humanidad. Antes, la historia humana se escribía de lapso en lapso. Ahora se escribe día a día. El periodismo es, en nuestra época, una industria. Un gran diario es una gran manufactura. La civilización capitalista ha creado un gran instrumento material; pero no ha podido crear un gran instrumento moral. No importa. El gran instrumento material es ya bastante.
—¿Su poeta favorito?
—Con los poetas pasa igual que con las mujeres. El poeta favorito no es siempre el mismo. Hace seis o siete años, mi poeta favorito era Rubén Darío. Después fueron Mallarmé y Apollinaire. En otros tiempos, Pascoli, Heine y Alejandro Blok. Ahora es Walt Whitman.
![]() |
José Carlos Mariátegui en el bosque Matamula. Fuente: Archivo José Carlos Mariátegui |
—¿Su prosador predilecto?
—También en esto mi predilección es versátil. Actualmente la divido entre Andréiev y Gorki.
—¿Qué concepto tiene Ud. acerca del teatro?
—El gusto contemporáneo reclama un teatro sintético, un teatro impresionista. Y el teatro está todavía en el ciclo realista. Es demasiado analítico. Existen, sin embargo, síntomas de evolución. El genio ruso ha creado el "grotesco" y una suerte de cuadro musical. En Berlín, en Der Blaue Vogel, he visto escenas musicales de diez minutos con más contenido y más emoción que muchos dramas de tres horas.
—¿El actor o actriz teatral que prefiere?
—He visto a Eleonora Duse, crepuscular, fatigada y vieja; pero es la que más me ha emocionado.
—¿El músico y el pintor de su predilección?
-El músico, Beethoven: ¿El pintor? Soy enamorado de tres pintores del Renacimiento: Leonardo da Vinci, Sandro Botticelli y Piero della Francesca. Y de tres pintores del impresionismo y neoimpresionismo francés: Degas, Cézanne y Matisse. Y de un pintor del expresionismo alemán, Franz Marc.
—¿Su concepto sobre las nuevas orientaciones del arte en Europa?
—La crisis mundial no es solo política, económica y filosófica. Es también una crisis artística. No hay sino recherches. La época es revolucionaria. Más que una época de creación es una época de destrucción.
—¿Los hombres representativos del momento actual en el mundo?
—Lenin, Einstein, Hugo Stinnes.
—¿Cuál es el personaje histórico que más admira?
—Cristóbal Colón.
—¿Y el héroe de la vida real que gana sus simpatías?
—El héroe anónimo de la fábrica, de la mina, del campo; el soldado ignoto de la revolución social.
—¿Cuál es su afición predilecta?
—Viajar. Soy un hombre orgánicamente nómada, curioso e inquieto.
—¿Cuáles son las páginas suyas que más quiere y de las que está más satisfecho?
—No las he escrito todavía.
—¿Qué impresión general ha traído usted de Europa? ¿Cree usted en la decadencia del Viejo Continente?
—Sí. Pero la decadencia de Europa es la decadencia de esta civilización. En Europa, junto con la suerte de Londres, Berlín y París, se está jugando la suerte de Nueva York y Buenos Aires. En Europa se elabora la nueva civilización. América tiene un rol secundario en esta etapa de la historia humana.
*Entrevista a José Carlos Mariátegui, publicada en Variedades, Lima, 26 de mayo de 1923.
Comentarios
Publicar un comentario