Entrevista a María Inés Valdivia. Gabriela Mistral y Haya de la Torre

—Buenos días Dra. María Inés Valdivia, destacada historiadora. La siguiente entrevista es a raíz de su exposición en el Coloquio realizado por el Instituto de Estudios Peruanos. Sobre Gabriela Mistral y Haya de la Torre. ¿Quién fué Gabriela Mistral y cuál fué su influencia en el Perú?

Sobre su influencia en Perú, no es un tema que haya estudiado. Pero sí, fué una mujer muy reconocida poéticamente —antes del Nobel—. Ella mantuvo una estrecha relación con escritores peruanos, como las cartas así lo revelan. Cómo por ejemplo, con Luis Alberto Sánchez. Luis Alberto Sánchez en Visto y Vivido en Chile, tiene varios párrafos y momentos que destaca ésta relación con Gabriela Mistral. Igualmente, está con Ciro Alegría, con él hay una relación mayor, porque Ciro es considerado por Gabriela Mistral, como un hijo. Recuerda que Gabriela, no tuvo hijos. Por lo menos, según la historiografía. Algunos, han soltado algunas hipótesis, que si tuvo un hijo. No hay forma de cómo corroborar eso.

Ella adoptó a un niño, que lamentablemente falleció —se suicidó—. Hay una foto muy icónica, que está con la hija de Clemente Palma, con algunas escritoras peruanas… con Angélica Palma, con Chocano… 

Hay justamente una carta con Chocano, porque éste es un personaje literario apasionado, discutido, pero de ninguna manera, toda la discusión alrededor de él, desmerece sus cualidades como poeta. Su vida era complicada. Gabriela en un artículo, creo en Repertorio Americano, defiende a Chocano. Ella declara que está en una mesa con una serie de intelectuales diplomáticos, y en eso, hay una acusación sobre Chocano, donde ella reconoce el valor de Chocano. 

Y con otra escritora y poeta. Con Magda Portal, con quién también mantiene una relación, la entiende por algunos momentos. Hace una cruzada a nivel internacional para que liberen a su esposo. A Serafín Delmar, el seudónimo de Bolaños. Y entonces, Gabriela apoya mucho esa causa. Con otro literato, que no es poeta, es con la esposa de Albizu, no recuerdo su nombre ahora, una mujer destacada en el ámbito de la ciencia, pero que tiene que dejar un poco su vida académica, por ir a defender a su esposo. Es un político que defiende el nacionalismo. Y Gabriela asume esa causa, una causa antiimperialista. Podemos ver a Gabriela, muy inmersa en las causas americanas. Y su relación con escritores peruanos, son los que creo más destacan. Eso es lo que debemos explorar más. Porque había una relación de amistad, de querencia. Esa forma tan maternal que tiene Gabriela Mistral, para estimar a las personas que quiere. Y creo que no solamente, está en su poesía, está en la cuestión de la maternidad. Algunos, no consideran tanto ésto, lo ven a bueno… En realidad, la maternidad tiene diversas aristas, y es un modelo que a las mujeres las une como una autorrealización. Al igual que en el caso de los hombres, la paternidad sobre los primogénitos, por ejemplo. Estoy no está exento de que haya roles machistas, pero es importante resaltar como ellos asumían esos roles. Está es la relación que tiene con Alegría; con Salvadora, de amiga y literaria, con Sánchez; y la relación política con Haya de la Torre.

—Desde cuándo comienza la relación intelectual y política entre Gabriela Mistral y el líder del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre.

No recuerdo bien. Me parece, que ellos se encontraron durante los años de La Reforma. Creo que Gabriela viene al Perú, no estoy muy segura de eso. No lo recuerdo bien, con precisión. Pero te puedo decir los otros momentos. Lo otro, tengo que revisarlo en mis documentos, queda pendiente. 

Viene así, cuándo Haya de la Torre va a Chile, y recibe el título de chilenofilo. Es ahí, dónde comienza la relación con los estudiantes peruanos y chilenos. Todo bajo el ámbito del impacto de la Reforma Universitaria de Córdoba. Entonces, se establece que es necesario, primero situar el tema de La Reforma, la relación de fraternidad y amistad entre los estudiantes, tienen algo que compartir, son jóvenes, son una misma generación. Y luego, las cuestiones del chauvinismo, que están todavía a flor de piel, muy recientes. Yo creo que Gabriela, también es una embajadora cultural. Ella viene al Perú, hay un libro Encuentro con el Perú, en el que tiene varios artículos, donde relata: “Se presentaron anoche, en el Teatro Municipal Público de Lima, la exquisita poetisa chilena Gabriela Mistral”

Pero antes, hay una relación de reconocimiento literario hacia Gabriela Mistral, éste es un artículo de La Prensa, del año 1922. La noticia de que viajaba a Nuevo México, los más altos valores literarios en América Española, ésta es una entrevista a Gabriela Mistral, viajó por invitación del Ministerio de Educación. Camino a México, del notable pensador don José Vasconcelos. En la entrevista dice: ¿Algún pasaje sentimental en su vida? —le preguntan—. Nada, la vulgaridad de siempre. La enseñanza —añade—, he sido muy americanista, y creo a pesar de la tempestades de las obras presentes, que por la admirable integración de la América Latina, como pre cronista, Vasconcelos. Y por acá dice: ¿La cuestión suya, que más atención le robó? El poema de El Hijo. Lindo poema, yo lo he leído. Y continúa… 

Bueno, luego de eso hay un segundo momento, cuando Haya de la Torre está exiliado. Y en ese momento, sus dos grandes amigas eran Ana Graves y Gabriela Mistral. Llega a vivir en la casa de Gabriela Mistral, y después, se traslada a un sitio más céntrico. Parece que allí, es donde se fortalece se relaciona más esa amistad, que va a ser duradera hasta los últimos días de Gabriela. 

Y por qué se conocen estos dos personajes. Vasconcelos, en el proyecto que tenía, de institucionalizar la revolución, y en un aspecto de ella, hacer una nueva educación. Dirigida, especialmente, para la población indígena, hombres y mujeres. Entonces, convoca a una serie de personalidades, pero él, no los llama sólo porque fueren personalidades, porque tuviesen un libro, tenían que tener alguna característica a fin con el proyecto vasconceliano. Es decir, un interés muy marcado con la cuestión indígena, por una educación nueva, más democrática, por ejemplo, en el caso de Gabriela que siempre se había preocupado. Ella misma, por el tema de ser alta y robusta, pero es una mujer de tez oscura. Y es tratada, como una mestiza. Entonces, la cuestión étnica en Chile también es importante. Tenían que ser personas, con algún tipo de propuesta nueva, y que además, es una propuesta democrática. En Chile, Gabriela no era muy defendida. Había sido atacada muchas veces, se le había negado su recurso económico como profesora, le había sido difícil obtener la plaza. Y la removían a distintos lugares. Había situaciones donde ella no era bien vista por otras mujeres, mujeres de la élite, por ejemplo. Ella había recibido mucho apoyo, por alguien que llegó a ser presidente de Chile, le estimaba muchísimo, hay una correspondencia. Siempre fué muy innovadora, con una propuesta sobre lo indígena, que calzaba dentro de los intereses de Vasconcelos, que iba en ese tono. 

Por eso, ella habla del americanismo y de lo indígena, o incluye fundamentalmente la cuestión indígena —y de las mujeres en particular—. Y con Haya, obviamente venía toda esa imagen del líder estudiantil universal, exiliado por la dictadura de Leguía. Y ahí, todos los que van a ir participando. Anna Graves era una anti colonialista. Hay una pareja, los Wolff que eran comunistas —norteamericanos—, pero que estaban exiliados en México. Muy afines al diálogo, articuladores. Tu vas a ver esas posibilidades. Como Vasconcelos trae a este tipo de personas dentro del exilio. Y Gabriela va a enseñar, alfabetizar a mujeres indígenas. Hay un libro, Lecturas para mujeres: destinadas a la enseñanza del lenguaje, en México. Hace pedagogía y política. 

Gabriela Mistral y Haya de la Torre.

Otro momento será, cuando ya está constituido el APRA, durante la época que le toca vivir a los apristas después de las persecuciones de Sánchez Cerro. En Chile, es un espacio interesante para algunos y comienzan a estar en contacto. Y posteriormente, en el 42 hay un contingente interesante de peruanos exiliados en Chile. Ese es el momento en que se escribe con Magda Portal y Luis Alberto Sánchez, quienes a su vez, hacen unos muy fuertes vínculos con Chile. Habría que estudiar mejor el efecto chileno, uno lee a Chile, pero en realidad no es sólo Chile. Comienza luego de la Guerra Civil Española, un contingente de exiliados españoles en Chile, volviéndose un avispero político. Hay mucha discusión intelectual, poética y política. Eso es lo que nos va a describir Luis Alberto Sánchez.

Cuando uno revisa la correspondencia de Magda Portal. Tan importante fué, que la hija de Magda Portal estudia en Chile, hace su vida en Chile. Y bueno. Los Bolaños, y no solamente ellos, hay otras familias que también están en Chile. Es interesante ver y las cartas corroboran eso. 

El último momento que hay de relación con Gabriela, es cuando Víctor Raúl está preso —entre comillas—, realmente no puede salir de la Embajada de Colombia. Está refugiado, prácticamente, porque el gobierno no le quiere dar el salvoconducto. Para que pueda seguir su camino a otro país en su calidad de exiliado. Entonces, Gabriela hace de esa situación, una suerte de cruzada. Y eso se atestigua en los documentos, cruzadas diplomáticas. Ya en ésos momentos, Gabriela es un personaje sumamente importante. Sánchez es uno de los que lidera ese tipo de razonamiento y abogando porque Gabriela Mistral lo defienda a Haya de la Torre, en términos diplomáticos. Y ella, efectivamente así lo hace. 

Pero para entender el grado de compromiso que tiene Gabriela Mistral con la defensa diplomática a Haya de la Torre. Yo creo que es importante comprender el grado de compromiso, no solamente diplomática como persona e intelectual, sino en términos políticos. Gabriela era una mujer, en un inicio cuando era joven tiene un poco de temor al hacer algunas declaraciones políticas. Se ancla en la poesía y sus expresiones no son abiertamente políticas. Pero ya alrededor de los años cuarenta, está defensa que hace de Albizu, que es anterior a Haya. Sirve para entender la posición antiimperialista de Gabriela Mistral. Ella siempre trataba de armonizar como lo hace todo un diplomático, una embajadora cultural de Chile, como lo fue en Brasil. Trata de armonizar esa situación. Y cuando asume estás dos defensas, lo hace también desde el marco de sus ideas —yo creo—, la posición antiimperialista. 

—Estaba revisando el libro de Sánchez Visto y vivido en Chile, en el que tiene un artículo muy interesante sobre Gabriela Mistral, ¿Cuáles son los fundamentos claves que podemos ver en ésta posición antiimperialista de Gabriela Mistral?

Te voy a referir la carta, textualmente. Primero con el tema de Albizu. Albizu había sido un dirigente del Partido Nacionalista de Puerto Rico, y su esposa era Laura Meneses. Es una persona muy perseguida, Albizu está preso por haber hecho un conato junto con estudiantes. Y la Sra. Meneses había obtenido el grado de Química en San Marcos, luego viajó a Estados Unidos y estudió en Harvard. Para que veas la importancia que ella tuvo. Albizu estuvo preso desde 1936 hasta 1964. Y había sido torturado por el gobierno de los Estados Unidos. Ella y sus hijos se refugiaron en el Perú. Mientras estuvieron en el Perú, fueron muy perseguidos, y en ese resultado ésta señora se escribe con Gabriela. Y le solicita a ella su apoyo y su mediación diplomática para que liberen a su esposo y también a otros, sino también a los otros quienes habían acompañado a Albizu Campos. Te lo voy a relatar, así como está en la documentación: 

Cómo resultado de esta campaña Mistral llegó a representarse en la misma cárcel de Atlanta para entrevistarse con el caudillo costarricense. Ingreso que le fué denegado. El encierro y la persecución de Los Albizu, fue uno de los casos más importantes de persecución a un líder opositor. Sometiéndolo a varios castigos, como la convivencia con un enfermo de tuberculosis, el impedimento de visitas de sus parientes cercanos, la requisa de su correspondencia y el uso de radiación como terapia de castigo. Situación que fué denunciada por el preso, pero negada por las autoridades norteamericanas. Aunque décadas después fue reconocida por la gestión del presidente Bill Clinton. 

El pedido de Laura a Gabriela se sintetiza en esta carta que leeré, fechada el 6 de setiembre de 1941:

Necesitamos actuar rápida y enérgicamente. El Nacionalisme ha realizado toda la propaganda que le ha sido posible. El problema ya no es de propaganda. Urge acción directa, diplomática, de gobiernes hispanoamericanos en favor de Albizu Campos y sus compañeros que llevan ya más de cince años en prisión. El triunfo estaría asegurado si consiguiéramos un gobierno que temara la iniciativa. He pensado mucho en la persona que pudiera realizar esa labor y creo que si existe una con la influencia necesaria cerca de su gobierno y el interés cordial precise para animarla a actuar, esa persona es usted.

Y Gabriela le responde, y ella asocia el movimiento de lucha independentista con la lucha que tiene la lucha nacionalista que tiene en esos momentos Albizu Campos.

Cuando ya vemos el caso de Haya de la Torre, hay un ir y venir, de cartas y cables. De Sánchez, de Edmundo Haya de la Torre, de Magda Portal, de Anna Graves, sobre Haya de la Torre que está preso, entre comillas. Había muchos mensajes de que si él ponía un pie fuera de la embajada lo baleasen. Había espías por todos lados. Recuerdo alguna vez, no sé si lo leí o me lo testimoniaron, sobre una pareja de enamorados apristas que se pagaban fuera de la Embajada de Colombia. Era para poder saber y espiar como estaba el Jefe en esos momentos. Y quiénes eran los que estaban rodeando alrededor de la Embajada. Verdad o mentira, lo cierto es que había una tensión a raíz de este asilado silencioso. 

Cuando Gabriela comienza a defender a Haya de la Torre, comienza a dirigir una serie de cables a embajadores, que eran contra Haya de la Torre, por cierto. Son muy interesantes. Aquí te voy a leer, Luis Alberto Sánchez relata cómo conoció a Gabriela Mistral cuando el viajó a Chile en el 34 y lo mandó a llamar para hablar sobre América, Haya de la Torre, el Perú, las mujeres. Hay correspondencia en tres momentos importantes; el primero, en el 33; el segundo, el la década del 40-47; y el tercer momento, cuando se inició el golpe de estado de 1948 y los años posteriores cuando está en la embajada. Vamos a ir al último que a tí te interesará más. Es un capítulo de mi tesis. Durante cinco años estuvo exiliado. Pero lo que se contraponía era lo que visiblemente se mostraba fuera de la embajada, el gobierno parapeto la embajada. Comenzó hacer espionaje a las líneas. El único espacio que se relata, por la declaración de Haya por la libertad. Ellos estaban esperando que diera un paso en falso, para detenerlo o para matarlo, en ese ínterin. Las gestiones del Gobierno de Colombia tuvieron por efecto a que se reconociecen los derechos del asilo político otorgada por su Embajada de Colombia en Lima. Y que se le entregase el salvoconducto para que pudiese salir al extranjero. Efectivamente, la situación de ella, fué contemplada por la Corte Internacional de La Haya, en noviembre de 1950, en el que brinda un informe que no era del todo claro, porque señalaba que Colombia no estaba obligada a entregar al asilado ni el Perú a entregar un salvoconducto. En esas condiciones, la diplomacia Colombiana expuso la necesidad de una interpretación de como aplicar el fallo en el Perú, capaz de expresar con claridad la no necesidad de entregarle al asilado elsalvoconducto por parte de Colombia. Entre idas y retornos, tomó cinco años —desde el 49 hasta el 54—. En ese periodo, es en el que vamos a ver la relación entre Haya y Gabriela. Felipe Cossío del Pomar le hace llegar una carta —marzo de 1949—. Para mí, es uno de los escritores con mejor pluma que hay dentro del APRA. En el que le dice: “Algo puede hacer la voz suya ante los bárbaros. Quizás se detengan a reflexionar lo inútil que sería el asesinato de un hombre que no ha hecho más que sacrificarse y luchar por la dignidad y el bienestar del pueblo”

Entonces, es una situación de mucha tensión y hay que añadir algo. Luis Negreiros, el sindicalista, había sido baleado con 29 disparos por la policía. Eso, calentó más el ambiente. 

Tu vas viendo, esa relación tan auténtica de esta mujer. Cuando obtuvo el premio Nobel de Literatura, ayuda a comprender éste momento…

—En 1945

Ya era la reputada Gabriela, intelectual, poeta. El tema de las influencias que ella tiene en esos momentos son enormes. Entonces, los apristas que habían gastado esa amistad, de forma muy auténtica. Acudieron a la persona indicada, se la jugaba siempre con su prestigio por causas que ella consideraba eran importantes. 

Hay una carta de Haya de la Torre a Gabriela Mistral, que le escribe en 1952, dice: 

“Su voz nunca faltó entonces. Y cuando salí limpio de aquella prueba y honrosamente absuelto,. pensé que le debía mucho y que Ud. habría pensado como yo: “que importaba poco quedar como prisionero, como rehén, siempre que como aconteció se me declarara libre de culpas”. Y aquí estoy en las vísperas de los cuatro años de encierro, pero tranquilo, alegre, esperanzado y sintiéndome más digno de quienes como Ud. han sido y serán mis grandes afectos… Le besa las manos el “hayita” de tantos años.

Es una amistad muy hermosa, muy fecunda entre ambos. Y ella realmente hace gestiones, cables y cartas, se escribe no solamente con Haya, sino con Albizu. Por eso, es que hay esa relación tan auténtica que conviene resaltar en el caso de estos políticos. Ella también hace política.

—Justamente está leyendo un libro de Ricardo Melgar Bao y María Esther Montanaro, Víctor Raúl Haya de la Torre a Carlos Pellicer: cartas indoamericanas. En dónde se muestra el lado humano de Gabriela Mistral al preocuparse de la salud de Haya de la Torre en Europa.

Era una mujer con una sensibilidad, que no te imaginas. Era fuerte, pero de una sensibilidad, como son los poetas. Hay muchos momentos de su vida, que son extremadamente pesados, para sobrellevar la existencia humana. Por ejemplo, esa suerte apartamiento y maltrato que recibe de otras mujeres por la plaza que le era tan difícil a ella, obtener la tranquilidad económica.

Imagínate, la correspondencia que ella tiene, no recuerdo el nombre del presidente de Chile y su esposa. Ella comienza a escribirles, diciéndole que no le llegaban sus salarios, sabía pedir. Es una lección de vida para el lector. Porque tu no consigues las cosas sino las solicitas, la peleas. Y Gabriela sabía pelear en la vida con su pluma, de una forma delicada, perseverante y culta. Y concretamente, para vivir, específicamente para su madre y su hermana. Y luego, todo su compromiso social, político y literario con las mujeres, sobre todo las indígenas. El tema de la maternidad, tu vas a revisar Repertorio Americano y encuentras varios escritos de Gabriela Mistral, dando charlas, conferencias, opiniones. No sé, si se ha hecho algún trabajo que recopile todos los artículos de Gabriela Mistral en Repertorio Americano, para tener una interpretación sobre su actuación lírica y política dentro de la revista. Hay un artículo que si habla de las mujeres, pero no calibra sobre el papel de esas mujeres. Allí escribe Juana de Ibarbourou, que van a tener gran actividad política. 

—Carmen Rosa Rivadeneira

Que bueno, yo no la he encontrado. Pero Carmen Rosa Rivadeneira es un personaje que debemos investigar. Aunque la gente reniegue, todo es Magda Portal, porque sobra de ella. Y hay un archivo de ella. Hay que buscar e investigar más sobre las mujeres, hay un ensayo de Carmen Rosa Rivadeneira sobre las regiones. Hay un trabajo que ha hecho Blasco Bazán sobre Rosa Rivadeneira. Hay cosas escritas en el diario El Norte. El trabajo del historiador es hacer esa pesquisa, para poder recuperar primero la memoria y luego la historia. Esto nos ayuda a recuperar una parte de la historia del APRA transnacional, y especialmente la relación entre hombres y mujeres. Y de mujeres con mujeres. De una mujer literata con una política, como es el caso de Magda Portal y Gabriela Mistral o de Anna Graves con Gabriela Mistral. 

—Conversando con Martín Bergel, en una presentación que tuvo en la librería La Rebelde, él en su libro La Desmesura Revoluciona, habla sobre el hayacentrismo. Está investigación de su tesis, así como la relación entre Gabriela y Magda Portal que me ha detallado.

El trabajo de Sebastián Hernández Toledo. Ese libro nos va a dar una nueva visión. Es necesario hacerlo. Pero sí estoy segura, el Archivo de Anna Graves, el Archivo de los Wolff  y el Archivo de Magda Portal, el Archivo de Cossío del Pomar, no están agotados. Hay que hacer la investigación, muy detenida, de revistas sobretodo las pequeñas. Cuba, por ejemplo, un consejo que me dió Ricardo Melgar Bao, pero por el tema del libre pensamiento. Haya es fundamental en los estudios, pero en la medida que se investigue sobre las otras figuras, podremos comprender mejor tanto la dimensión de Haya como la dimensión de lo latinoamericano. No solamente del APRA. Hay que entender las relaciones lo intergeneracional, lo intergéneros, lo interclasista. Lo que se debe desterrar, lo dijo bien Germán Peralta, es la geografía. Una buena historia dónde Haya es un santo no es una buena historia. Igual con Magda Portal. Cuando el personaje te enamora y te consume, es un grave problema. Es el problema del que investiga, falta mucho por investigar. Tomás Gutiérrez está haciendo un gran trabajo, ha ido a estudiar a Anna Graves, ha rescatado, copiado y traducido las cartas. Me brindó una copia de las cartas, pero el trabajo es de él. Nos quedamos aquí por el tiempo 

—Si. Una última consulta. En una próxima entrevista quisiera preguntarle sobre su libro el Feminismo Católico, las figuras de Flora Tristán, Dora Mayer, Magda Portal…

Por supuesto, gracias.

*Entrevista a la historiadora Dr. Magda Portal, el sábado 9 de noviembre de 2024.

Comentarios