Entrevista a Germán Peralta Rivera. Cartas del destierro a un premio Nobel (1924-1930). Epistolario de Haya de la Torre a Romain Rolland
—Buenas tardes, maestro Germán Peralta Rivera. La entrevista va a tratar sobre su libro Cartas del destierro a un premio Nobel (1924-1930). Epistolario de Haya de la Torre a Romain Rolland. ¿Quién fué Romain Rolland y por qué influyó tanto en Haya de la Torre?
Romain Rolland era un humanista francés. En el año 1915 obtiene el Premio Nobel. Su pensamiento se centra especialmente en un humanismo y uno de los precursores, uno de los batalladores, especialmente, luego de la postguerra. En una actitud conjunta con Albert Einstein y Henri Barbusse, todos estos pensadores franceses se unifican a través de un grupo que se denomina Clarté. Que va a ser de gran influencia mundial. Es así, como en América Latina varios países como Argentina, Chile, Perú, México. Y es así cómo se forma los grupos Claridad, que eran la búsqueda de los cambios sociales de una justicia social y precursores de alianzas y estrategias políticas por la paz.
—El grupo Clarté va a tener una repercusión a raíz de la Reforma de Córdoba en el año 1918, va a tener la publicación de revistas en Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina, Bolivia. Y en Perú, bajo la dirección de Haya de la Torre y luego José Carlos Mariátegui. Sobre todo con ese gran artículo de Henri Barbusse “Con el cuchillo entre los dientes”. Que podemos apreciar de estos escritos de este gran escritor y pensador francés.
Bueno, Henri Barbusse está siendo un pensador crítico a la guerra, pero que él más adelante va asumir sobre los años 20, una postura dentro de la izquierda francesa y se convierte en un militante del Partido Comunista. Es una novela corta “Con el cuchillo entre los dientes”.
—Y cómo se conecta Haya de la Torre con este grupo de intelectuales europeos, que tienen interés por inmiscuirse en los problemas latinoamericanos en su momento.
Exactamente, no hay una fecha. Yo he tratado de tantear, es tempranamente que él debe de haber enviado una carta a Barbusse, pero en todo caso. Pero una intermediaria entre Haya de la Torre y Romain Rolland es la presencia de una pacifista, de una mujer de mucho conocimiento de la política mundial, y al mismo tiempo, es una difusora de estas ideas, me estoy refiriendo a Anna Graves. Anna Graves está en el Perú, presumo que le habla de Romain Rolland y simpatiza con Haya de la Torre, y es así, como en el año 1924, Haya de la Torre está recibiendo un libro de Romain Rolland, y él comenta ese libro. Entonces significa que prontamente hay una relación. Una relación de carácter epistolar. Cuándo él está en México, empieza una relación epistolar más fluida.
—Y qué podemos rescatar de este epistolario entre Haya de la Torre y Romain Rolland.
En primer lugar, lo que podemos rescatar de esta relación. Romain Rolland era un intelectual reconocido mundialmente y Haya de la Torre era un joven dirigente universitario. Una relación epistolar entre un Premio Nobel y un estudiante no europeo. En principio, debería llamarnos la atención. Qué pudo observar en Haya de la Torre, Romain Rolland, para mantener o iniciar una correspondencia. En segundo lugar, en Haya de la Torre era la figura, Romain Rolland era uno de los “Maestros de la Juventud”. Él había escrito una novela que fué sumamente coronada por la aceptación a nivel mundial, que es una novela mediante la cual el personaje principal es un joven pianista de clase baja que se va interesar en personas de clase alta, entonces, era la lucha por la equidad y la justicia social, sobretodo todo porque Romain Rolland trasunta una personalidad pacifista. Y esto es uno de los elementos que convocan a Haya de la Torre. Primero, porque tienen a un interlocutor válido y de gran nivel. Y segundo, la atmósfera intelectual que desarrolla Romain Rolland.
—En estás cartas que le escribe Haya de la Torre a Romain Rolland, se observa no sólo las carestías que sufre en Europa, sino también, la persecución que sufre en Europa. Hay justamente una carta fechada en Leysin el 2 de febrero de 1925.
En primer lugar, la carta demuestra una amistad sincera y evidentemente una recepción y consejos de Romain Rolland a este interlocutor latinoamericano que es Haya de la Torre. Para mí, esto es lo fundamental. En segundo lugar, Haya de la Torre está hablando de una persecución a nivel internacional para su persona. El venía de Rusia y llega a Suiza —no a hacer turismo—, de una enfermedad no curada, que ya en Crimea le habían detectado que tenía tuberculosis. Entonces, él va a Leysin, específicamente a una clínica a fin de hacer la curación respectiva. Ahí en Suiza, el gobierno de Leguía entiende que Haya de la Torre puede estar haciendo alguna estrategia para derrocarlo y lo consideraban el más peligroso, de todos los políticos que habían luchado contra Leguía. Era el único que había hecho una huelga. Y lo había hecho retroceder.
Leguía vió en Haya de la Torre a un joven radical y que convocaba realmente a las juventudes, motivo por el cual había que seguir persiguiéndolo. Por eso, el Perú se confabula con el gobierno Suizo, y van a hacerle una requisa en el hospital en el que estaba hospedado. Y durante horas, se le somete a un interrogatorio y la policía le requisó todos sus documentos personales (fotos, documentos, cartas). De ésto, Haya de la Torre se queja. Le escribe a Romain Rolland para que interceda. Y Romain Rolland va a interceder a favor de Haya de la Torre, y al mismo tiempo convoca a Salvador de Madariaga, que era uno de los grandes escritores españoles de esa época que aboga por Haya de la Torre. Cómo no había una solución inmediata. Víctor Raúl, se va a escapar e irse a Italia y Francia. Hasta que meses más tarde, el Gobierno Suizo declara que Haya de la Torre no está en ningún complot y que no hay ningún problema con él. Por lo que retorna, Haya de la Torre a recabar sus pertenencias. Esto es un poco el peregrinaje que hay que advertirlo para un desterrado que no tiene fondos económicos, era muy difícil, comenzaba a vivir de préstamos. Es un primo de él, que se encontraba en Europa. No da el nombre, pero es evidente que se refiere a Macedonio de la Torre, que le hace un préstamo. Al igual que Felipe Cossío del Pomar, que estaba en Florencia. Llega así a París y no le gusta, porque no consigue trabajo y el va a pasar a Inglaterra. Entonces, este primer momento, esta carta refiere todo este estado de estrechez económica y de una relación más fluida con Romain Rolland.
—Claro. Justamente hay una carta de Salvador de Madariaga donde le comenta estos sucesos. Porque él estudia en la Universidad de Oxford, dónde va a tener una carrera brillante, pero a la vez, va a sufrir la persecución de ese momento.
Es cierto lo que tú dices. Hay amigos chilenos, argentinos, que le van a dar el respaldo suficiente para que él pueda continuar en su periplo para poder estudiar. Mientras tanto, él se había estado preguntando dónde estudiar ¿Qué hacer? Regresar a México o irse a Inglaterra. Van a ser una serie de personalidades que van a permitir que él se quede en Europa y vaya a Londres.
—En sus posteriores escritos que yo he podido revisar de los años 40, en La Tribuna o La Bohemia, va a tener una preponderancia por acordarse de Romain Rolland. Quien va a ser uno de los autores europeos, que siempre va a estar intrínsecamente a Latinoamérica con su pensamiento y recuerdo. Que le intuyo mucho, como Alfredo Palacios y Gabriel del Mazo.
Tú me has mencionado tres nombres, con el cual, él tiene diferentes relaciones. Con Gabriel del Mazo, tiene una relación desde 1919, como representante de la Federación de Estudiantes de Argentina y el Perú, es un antiguo amigo de él. Por el otro lado, está Alfredo Palacios, que es prácticamente la personalidad que influye en él, para plantear la lucha universitaria. No hay que olvidar que Alfredo Palacios, era un abogado pero es el primer Diputado Socialista de América Latina y era un enamorado del Perú, y constituía o formaba parte del grupo de jurisconsultos que estaban a favor de los litigios contra Chile. Es por eso, que en el año 1919, el Gobierno del Perú le va a dar la más alta condecoración que es la Gran Cruz y los estudiantes lo convocan para que dicte conferencias sobre la Reforma Universitaria. Ahí tiene él, un cierre espectacular: “La revolución se hace con los decanos o contra los decanos”. Este es el segundo personaje que va a trascender en cuanto a su personalidad. En tanto, Gabriel del Mazo se convierte en el ángel protector, hay una frase con la cual lo podríamos titular: “Es el cónsul del Aprismo en Buenos Aires”. A lo largo del tiempo, es el receptor y el intermediario de las músicas de Haya de la Torre a todos los dirigentes desterrados. Le cambiaba de nombre y le ponía otra dirección que le otorgaba. Es sumamente importante, ya que en el año 1964, la Universidad Federico Villarreal hace un simposio sobre la Reforma Universitaria, porque el rector era Oscar Herrera, quien había sido justamente, el rector que reemplaza a Haya de la Torre a cargo de las Universidades Populares. Desterrado también a Argentina y un hombre comprometido con las luchas de su época. Él invita a Germán Arciniegas y a Gabriel del Mazo, quién tiene un encuentro, éste último, muy prolongado durante varios días con Haya de la Torre. Estás son las dos personalidades latinoamericanas. Por tanto, la tercera, es la de Romain Rolland. ¿Porque está siempre latente y presente? Por una razón muy concreta. Primero, es el gran intelectual que le abre las puertas de la comprensión, entendimiento y que lo orienta a Haya de la Torre. Y que lucha a favor de él en todas las etapas. Romain Rolland ha creído en el mensaje que va formulando y arquitecturando Haya de la Torre. Por eso, tú tienes acá tres personalidades diferentes que influyen en la formación de Haya de la Torre.
![]() |
Germán Peralta Rivera. |
Yo diría que no son solamente estos tres grandes personajes. No sé puede negar la influencia de Anna Graves. Hay más de 150 cartas de Haya de la Torre con Anna Graves, que tuvo una relación conflictiva, porque fué muy madre-hijo al principio y luego de una madre distante. Ella incluso viene, cuándo Haya de la Torre está preso. No puede conseguir hablar con ella, por la situación en la que se encontraba. Al mismo tiempo, cuándo se habla de publicar las cartas de Anna Graves y Haya de la Torre, tanto Luis Alberto Sánchez como Edmundo Haya de la Torre solicitan que no se publiquen esas cartas, porque podría complicar la situación de Haya de la Torre que estaba preso por Sánchez Cerro.
De tal manera, está es una mujer sumamente importante internacionalmente, y el otro, grande también que influye en su personalidad y pensamiento va a ser John Mackay, quién es el director del Colegio Anglo-Peruano. Que lo apoyó desde los inicios, sino que realmente lo apoya para que estudie en Oxford; y en segundo lugar, es uno de los que los apoya, pero algo que no se conoce, es que Haya de la Torre le pide cuando hace su viaje en 1948, sobre una reunión con Einstein, le pide que sea él, el encargado de conectarse con Einstein y sacarle una cita. Lo que demuestra la continuidad de una amistad muy próxima que tiene con Jhon Mackay. Y quién en un libro habla sobre sus simpatías con Haya de la Torre.
—El tema del estudio de las redes a través del epistolario, las cartas, los artículos y las conexiones internacionales o redes del exilio. En los que podemos encontrar a Ricardo Melgar Bao, Leandro Sessa y Martín Bergel, entre otros destacados historiadores. ¿Qué es lo que se puede rescatar cuándo se analiza un epistolario?
Una cosa son los presupuestos claves de las personas que influyen en el pensamiento político de Haya de la Torre y otra en el aspecto vital en cuanto a la biografía de Haya de la Torre. En cuanto a lo primero, vuelvo a insistir, ellos le otorgan una visión menos violenta de la política. Le dan todo el engranaje, de que es diálogo, que la política es fundamentalmente es el sentido de hacer cosas sin la necesidad de derramamiento de sangre, de lo cual ellos eran opuestos. En el caso de los pacifistas, como Romain Rolland. Ahora, en las cartas lo que se trasunta, es como este hombre, no vivió pagado por el gobierno. En la carta que le dirige al poeta Alberto Guillén, que lo acusa de ser leguiísta. Cuándo en su comité, algunos se iban con Leguía y vieron la anuencia de la Federación de Estudiantes del Perú para que Guillén viaje, lo hacen contra la opinión de él. Y Haya de la Torre, es quien se pone, y eso efectivamente, lo sabía el propio Guillén.
Entonces, esto demuestra que desde joven Haya de la Torre trataba de tener una conducta intachable. De saber tener grandes sacrificios, pero no en el horizonte de sus objetivos. El propio Mariátegui es becado, de una manera indirecta de ser subvencionado. Una manera más diplomática, al ser funcionario de Leguía. A Haya de la Torre, también le ofrecen está oportunidad y él se niega, como el pago que le hace Leguía en Panamá para que él reciba un estipendio del gobierno, lo cuál es rechazado. De tal suerte, lo que se desprende de estás cartas. En primer lugar, esa relación tan disímil entre un estudiante y un maestro, no hay que olvidar que solamente dos veces se encuentra con Romain Rolland, en Suiza, teniendo una relación cuasi familiar. En estás cartas se observan el tono de ese encuentro y los valores que en ellas se observan. Yo diría que lo fundamental, es entender los valores que promociona y propusa Romain Rolland. Que son la democracia, el diálogo, la paz y una justicia social, una libertad con mucho amor por lo que menos tienen. Es un mensaje casi de un cristiano, como lo era Romain Rolland. A tal extremo, que Haya de la Torre, en una de las cartas le dice que tendría que ir a Rusia para que conozca los cambios que se están dando allí, —yo sé que lo va hacer, le menciona Haya—. Y más tarde, el propio Romain Rolland se termina casando con una rusa.
—Porqué de sus investigaciones sobre el Comercio Negrero, aventurarse por estudiar las relaciones epistolares entre un joven precursor por la libertad de la lucha de conciencia en el Perú y América Latina y un pensador mundialista como Romain Rolland.
Bueno, pasa lo siguiente. Siempre haces la pregunta con la escopeta de dos cañones. Primero, que pasa con mis investigaciones. A partir del siglo XVII respecto a los temas coloniales en los que me había centrado, a los del s. XX. Te diré lo siguiente. Yo tuve una formación académica muy rigurosa, entendía por mis profesores franceses que cuando uno se aboca a un siglo, debe ser comprendiendo todo lo que pasa y no estar mariposeando en todos los siglos sin tener profundidad en ellos. Algo muy típico del historiador criollo, y no me refiero solamente al del Perú, sino de otros lugares. Cuándo tú encuentras a un historiador que toca todos los siglos, realmente no toca ninguno. Está tratando superficialmente. Porque meterte a estudiar un tema, significa entrar a profundidad.
Yo fuí a estudiar un tema de los archivos de España y Portugal, en los grandes archivos. Desde allí, me oriente hacia un tema que había sido descuidado. Aquí se habla mucho de la negritud y de lo negro, por lo que se generaliza. Pero el hecho del color no significa que tengan todos las mismas raíces culturales. En este caso, yo me dí cuenta de que baila un negro, y se dice: “baila un afroperuano”. ¿Pero de dónde? ¿De Guinea? ¿De Mozambique? Yo tengo una tesis al respecto, dónde he desarrollado que mientras no exista una interacción entre los científicos sociales africanos y latinoamericanos, no podrá haber un estudio serie. Porque la seriedad, está en saber determinada de aquella expresión cultural, a qué cultura africana pertenecen. Y tú te vas a dar cuenta de que no hay una respuesta.
Terminé mi tesis, vine al Perú y me encontré con otro aspecto de mi personalidad. Soy un hombre ideológicamente comprometido. Me dí cuenta de que hay vacíos en la formación teórica del APRA y la vida de Haya de la Torre. Yo comencé no con Haya de la Torre, sino con Orrego. Empiezo a hacer una investigación y un libro Antenor Orrego y la Bohemia de Trujillo. Lo que sorprende es como un hombre de una provincia, desde Trujillo, puede tener bien puestas las antenas para comenzar a entender el mundo político y filosófico a nivel mundial. Que era una pluma pensante. Hay que recordar que en 1913, Orrego está ganando un premio nacional de periodismo. Que yo rescato —a propósito— ese texto en el libro. Entonces, de allí hacer el estudio. ¿Qué es la Bohemia? ¿Cuáles son sus mensajes? Encuentro que Orrego está dirigiendo a Haya de la Torre y descubriendo a César Vallejo, Spelucín. De todos los intelectuales del norte peruano.
Una vez que terminé el trabajo, me dí cuenta de que los textos apristas que se venían escribiendo, eran muy hagiográficos. Entonces, se hablaba mucho pero no se ponía acento más científico sobre los temas que ellos investigaban. Esto me llevó a un ejercicio. A rescatar unas cartas que yo había obtenido de forma indirecta, como lo refiero en la relación de las cartas entre Romain Rolland y Haya de la Torre. El que descubre las cartas, no soy yo, es Martín Bergel. Quien se las pasa a André Samplonius, quien inmediatamente me las cede. Ví que era una gran oportunidad. Pero a mí juicio, las cartas tenían vacíos de redacción. Por lo que convoqué a uno de mis amigos de la juventud, que es uno de los grandes historiadores franceses de América Latina. Por no decir, que es el más grande investigador francés sobre el Perú, Bernard Lavallé. Me respondió que en persona se encargaría de investigar los errores respectivos. Así lo hizo. Y así ubicó el lugar donde se encontraba la documentación de Romain Rolland.
Bernard Lavallé desde Burdeos, ciudad francesa donde reside, viajó a París exprofesamente para su primera inmersión en los fondos de Rolland, en la nueva biblioteca de París. Lamentablemente allí no encontró la documentación, por lo que tuvo que realizar otro segundo viaje para hallarlas en la antigua biblioteca de París. A partir de este hallazgo tuvo que sortear otro inconveniente: la biblioteca no permitía sacar ningún tipo de copia por medio electrónico. No nos detuvimos frente a este nuevo impasse, tuve que enviarle las cartas con los errores que había encontrado. Ya con la documentación en mano, Lavallé llenó de manera profesional y científica los vacíos que había señalado. Me hizo las correcciones y las precisiones que yo quería.
—Una persona entregada a la investigación.
Totalmente, entregada a la investigación. Sigue hasta ahora, traduciendo cosas sobre el Perú. Ha encontrado una traducciones de un viajero francés en latinoamérica del siglo XIX, que tiene un paso por el Perú. Por lo que comencé a interesarme más. El propósito mío, es quizás no hacer la historia de los cien años del APRA. Pero sí, entregar algunos aspectos de la historia del APRA que tenga mayor sostenibilidad metodológica y científica. He estado con el 23 de Mayo que todos lo conocen, pero cuando uno se interioriza con el tema. Se da con el resultado que sólo se conocían cosas genéricas. En dónde, en la historia hagiográfica se destaca solo a Haya de la Torre. Se descuida todo el contexto de cómo se va formando el movimiento y de cómo él va formando el movimiento, que va a constituir las bases y el sostenimiento de su liderato. Creo que esa es la tarea que corresponde continuar y averiguar de la bibliografía aprista. Despasionarnos de militantismos y apasionarnos por el cientificismo, que debe ser por momentos críticos. Que sirven para avalar lo que uno considera correcto y hacer las observaciones cuando no lo es. Porque la bibliografía aprista, hecha por los apristas peca de hagiográfica.
—¿Cuáles son los aspectos que falta por investigar sobre el APRA?
En los últimos tiempos. Hay nuevas tendencias que nos hacen ver la historia desde perspectivas distintas. Una de ellas, es la historia cultural, de las mentalidades y la historia conceptual. Tu tienes lineamientos que te pueden abrir nuevos campos de investigación para el fenómeno político del Aprismo. Ha existido una literatura que intenta justificar todo, sin entrar al análisis. Yo diría que esa es la concepción de Percy Murillo y Roy Soto, ambos arequipeños que adolecen de un manejo crítico. Porque sinceramente, ni uno ni otro fueron historiadores. Entonces, tenemos que entender que es lo que se ha hecho. Luis Alberto Sánchez ha generado la mayor cantidad de obras sobre el APRA, pero en Sánchez yo observo que el testimonio ha vencido a la crítica. De tal manera, el testimonio muchas veces por la azarosa vida que ha vivido le ha hecho perder la perspectiva. Hago algunas observaciones y precisiones a Luis Alberto Sánchez. Le reconozco toda calidad y toda la producción que él tiene, pero justamente debido a su vida azarosa, de destierro, de expulsiones, no ha tenido la mirada más centrada de un historiador convencional que no tiene problemas. Y esto de Sánchez hay que llevarlo a Haya de la Torre. Cuándo hablemos de Haya de la Torre, no descuidemos en qué condiciones escribió Haya de la Torre. Escribió más en el destierro y en condiciones sumamente precarias —lo dice la clandestinidad—.
De tal manera, que para tener el acceso a libros, a las últimas informaciónes científicas, para un hombre que está viviendo a sangre de mata, no es fácil. Y aún así, uno observa que hay un rigor en él. Estudiar las culturas y el desarrollo de las sociedades europeas a fondo, para poder tener una propuesta coherente. Entonces, todos estos elementos de carácter metodológico, nos tienen que servir para abordar algo de la historia del APRA. Yo creo que hay todo por abordar. Hay que empezar de nuevo, con toda la riqueza que hay, y dejar el hayacentrismo. Debemos rescatar a una serie de autores que se le ha obviado. ¿Quién habla sobre Alfredo Saco Miró Quesada? Es un personaje fuera de serie. No solamente el gran técnico agropecuario, sino el primero que hace un estudio sobre la síntesis del pensamiento aprista. Y es el primero que hace un estudio de los años 60, La revolución sin balas, que es un texto que recopila los artículos de diferentes periódicos de Ecuador, Colombia, México. ¿Quién habla de Porfirio Meneses? ¿Serafín Delmar? Faltan temas. Lo que tú hablabas, sobre el problema gravitante, el APRA ha sido fundamentalmente provinciana. Y sin embargo, no hay trabajos sobre el APRA en las provincias. Cuál es el aporte del partido en La Libertad. En Huancavelica, Cirilo Cornejo; en Huancayo, La Mata; en el Cusco, los hermanos Rosas; en Punto y Tacna, etc. Falta un Instituto de Investigaciones Apristas. El APRA necesita ser investigada. Eso es lo que estoy haciendo, y alentando a la nueva juventud a la investigación por estos temas. Tengo propuesto dos temas, uno de La Reforma Universitaria que va de 1919-1930 y otro sobre la Universidad Popular González Prada, debido a las fuentes que poseo me va a permitir dar una mejor visión.
—Muchas gracias, Dr. Germán Peralta Rivera por haber aceptado la entrevista. En una próxima entrevista quisiera entrevistarlo sobre su libro de Antenor Orrego y la Bohemia de Trujillo.
Gracias a ti, por venir a molestar e inquietar mi memoria.
*Entrevista realizada el 30 de noviembre de 2024.
Comentarios
Publicar un comentario