Entrevista a Tito Livio Agüero Vidal. La influencia del Aprismo en la Revolución Cubana
—Buenas tardes, Tito Livio Agüero. ¿Cuánto influyó la Alianza Popular Revolucionaria Americana en la Revolución Cubana?
—En está época, había como siete u ocho grupos, en esta teoría de las redes, se puede observar la idea de la unión de la América Latina. Hay una especie de resurgir de lo propiamente latinoamericano. La necesidad de crear organizaciones latinoamericanas que se enfrenten al imperialismo. Entre ellos, tres importantes; primero, La Liga Antiimperialista de las Américas; segundo, La Unión Latinoamericana dirigida por el maestro José Ingenieros que tiene como sustento a los compañeros del Partido Socialista Argentino —Palacios, con quién el APRA estuvo muy cercano—; y tercero, la APRA. Mientras que las otras no tuvieron el peso dirigencial y político, establecer relaciones y producir ideas. Pero, como decía Haya de la Torre, La Unión Latinoamericana se movía más en el plano académico e intelectual, girando en torno al maestro Ingenieros y La Liga Antiimperialista de las Américas toma cuerpo en 1924-25, en el momento de la enfermedad de Lenin, la lucha entre la posición de izquierda dirigida por Trotsky y Stalin. Momento donde la Tercera Internacional es alejado por Bujarin, quien pasa a ser el teórico hasta la deportación de Trotsky —dos o tres años después— y Stalin vence. Porque mientras Trotsky junto con Lenin dirigían el gobierno de la URSS, Stalin hacía el trabajo partidario, la etapa del Comunismo de Guerra, que implicaba una estatización de la economía en las zonas urbanas. En fin.
La APRA surge como un proyecto latinoamericano de lucha contra el imperialismo. Y busca en sus inicios reemplazar a La Liga Antiimperialista de las Américas, hacer una revolución comunista pero sin llamarnos comunistas. Pero a partir de 1927, cuando lanza sus nuevas teorías Haya de la Torre, dónde cada vez demuestra mayor independencia política, mayor autonomía intelectual y mayor conocimiento de las diferencias entre la URSS y América Latina. Va perfilando poco a poco un proyecto más autónomo. Comienzan los ataques. Una muestra de eso, es el Congreso Antiimperialista de Bruselas y segundo, la polémica con Antonio Mella continúa. En México, en su columna que se llamaba la hoz y el martillo, los junta y saca un libro que se llama ¿Que es el A.R.P.A.?, en 1928, año en el que Haya de la Torre escribe El Antiimperialismo y el Apra.
Es en ese contexto, cuando surge el APRA, surge con la idea de hacer un cambio en la América Latina, desde una perspectiva marxista-leninista en sus inicios, teniendo como meta el socialismo. Pero ya con su libro, en 1928, lo que Haya plantea es la teoría del frente único, la teoría del partido político, y plantea la teoría de la idea del Estado Antiimperialista como tránsito al socialismo, pero con una teoría más que trotskista de la revolución permanente, Haya plantea una estrategia más cercana a las tácticas de la socialdemocracia. Crear un estado de transición en América Latina a partir de la constitución de células del APRA en todos los países de América Latina, la constitución de frentes únicos de clases explotadas en América Latina y la constitución de partidos apristas en América Latina. Como consecuencia de ello se lograría una unidad política de izquierda latinoamericana dirigida por el APRA que integrando América Latina estaría a puertas del socialismo. Todo eso se modifica, cuando Stalin llega al gobierno y en Haya de la Torre, esa utopía socialista como gran meta desaparece, porque la realidad europea y sobre todo rusa que anunciaba los soviets de petrogrado de 1905 y 1917, además de obreros que manejan los consejos de fábricas, los marineros y campesinos. Habiéndose extendido como toda una red en la URSS. Y esa promesa de un cambio distinto en lo económico y lo político, un gobierno de obreros y campesinos, pasa a ser absorbido por un partido político autoritario, jacobino, dónde el poder lo tiene uno que se comporta políticamente como si fuera el zar.
Allí, Haya de la Torre, pasa a una nueva etapa en su pensamiento, desarrollista —como yo lo llamaría—. Ese era el proyecto del APRA, un proyecto latinoamericano de crear células. En el que yo diría, dos casos muy distintos, en lugares donde se forman partidos apristas. En Argentina se forman dos partidos apristas; el caso de Cuba, donde se forma el Partido Aprista Cubano; y el resto, dónde hay gobiernos muy afines al APRA como el mexicano, la etapa más importante de Lázaro Cárdenas y del Partido Socialista Chileno, siendo una copia del Partido Aprista Peruano —en esa época era la Nueva Acción Pública—.
Yo al inicio, lo que trate de hacer, al comienzo con Eduardo Bueno. Éramos una dupla. Claro, él no viene de la historia, sino de la sociología. Dicho sea de caso. Acabo de terminar una tesis sobre el Conversatorio de San Marcos. Me preocupé mucho en el trabajo de fuentes, documentación sobre todo mi gran tema que interesa es la difusión del APRA en lo que yo diría los tres espacios más importantes donde ha habido revolución social en América Latina. Cuba, con los compañeros ortodoxos del Partido del Pueblo, que funda el movimiento 26 de julio con Fidel Castro a la cabeza; en México, con Lázaro Cárdenas, el reorganiza el Partido Nacionalista Revolucionario pasa a llamarse Partido Revolucionario Mexicano y en los años cuarenta PRI, organizando desde las bases obreras y campesinos; y Bolivia, dónde tiene que ver mucho Rómulo Meneses.
Mi objetivo es hacer una segunda edición, más trabajada y con una mejor diagramación. Quiero hacer uno sobre México y sobre Bolivia. Eso fue el origen, no como Bergel buscando los periódicos o diarios, que es muy bueno. Ver ese proyecto original con el cual se funda el APRA, como movimiento de izquierda antiimperialista latinoamericana, y que lucha codo a codo con la Liga Antiimperialista de las Américas. Y como, las tres revoluciones más importantes que han habido en América Latina tienen huella Aprista. Cuba con Fidel Castro, México con Lázaro Cárdenas, y Bolivia con Víctor Paz.
![]() |
Tito Livio Agüero durante una conferencia en el Instituto de Estudios Peruanos. Fuente: IEP |
—Bueno, el ministro de Lázaro Cárdenas, Jesús Silva Herzog va a ser un gran difusor de las ideas de los intelectuales apristas en Cuadernos Americanos, y de Rómulo Meneses, hay una variedad de artículos en los años 20 y 30. En el caso de Mella, hay una relación de amistad y crispación. Uno de los libros importantes es de Ricardo Melgar Bao, que explica esa relación.
—Presentamos el libro en la Casa de la Literatura, y eso también fue importante. La hija de Ricardo Melgar Bao, que viene de familia aprista. Presentamos el libro de Cuba y el último texto de Ricardo, Revistas de vanguardia e izquierda militante, América Latina, 1924-1934. Y en la feria del libro de este año presentamos junto a Dahil Melgar, Vivir el exilio en la ciudad, 1928. Víctor Raúl Haya de La Torre y Julio Antonio Mella, sobre la polémica de Mella y Haya de la Torre. En la Casa de la Literatura, sostuve que las revistas de izquierda, aunque a Ricardo Portocarrero no le gustó —mi promoción de la PUCP—. Yo sostuve que la polémica más importante no fue la de Haya y Mariátegui, sino la de Haya y Mella, de ese momento. Siendo una polémica engañosa. Mella era un tipo muy brillante, organizador, no tan buen orador pero peligroso para la Tercera Internacional, tenía mucha iniciativa. No sólo las presentaba, sino que las ejecutaba. El tubo discrepancia con el Partido Comunista de Cuba, lo expulsaron dos meses y en México, también lo expulsan, porque se inscribe en el Partido Comunista Mexicano. Su crítica a la dirigencia. Y su última etapa, de 1927, está en que no lo boten del Partido Comunista de Cuba y México. Eso está muy desarrollado en el libro de Ricardo Melgar Bao. Por otro lado, hace suyo las tesis apristas. Ya en 1928-1929, va a un evento de la Internacional Sindical Roja (Profintern), y se hace muy amigo de Andreu Nin, secretario privado de Trotsky. Y cuando se discute en la Tercera Internacional expectorar a la oposición de izquierda, el no vota a favor sino que se abstiene. Al regresar a México, le hacen un carga montón. Lo que yo veo en Mella, al igual que el Che Guevara, empieza a separarse y distanciarse, acercándose a posiciones trotskistas. En la polémica con Haya, tiene un discurso marxista-leninista muy ortodoxo. Para él no hay problema del indio, no hay problema del negro en Centroamérica a pesar de la cantidad de esclavos que llegaron, para él todo el año 27 era el problema de la clase obrera, pequeña y reducida como ahora. Posteriormente, la fusión que hubo entre el Partido Aprista Cubano y el Partido Revolucionario Cubano, de Lázaro Martín, de ese grupo sale Eduardo Chibás, que es el Partido del Pueblo, su secretario de juventudes es un joven llamado Fidel Castro. Hablo mucho, perdón.
—No se preocupe. La Sección del APRA en Cuba va a tener dos medios de difusión importantes, que son Atuei y Orto. Cuánto de influencia hay de Haya en esos medios de divulgación doctrinaria.
—Mira, en Atuei, pude leer no todos, debido a que está en Cuba. El único que logró sacar copia de todo ello, fué Ricardo Melgar Bao. Lo que yo he podido construir son algunos números. Lo que más me llama la atención, lo que vincula al APRA con Cuba es el tema de la diferencia de muchos líderes en América Central o el Caribe, Cuba tuvo a Martí. La idea de América frente al imperialismo, la autonomía, la independencia, incluso la poesía, la literatura, el plano de la estética. Hace que el discurso aprista sea muy atractivo en México. Porque no aparece como algo importado, no es lo mismo leer a Bujarin o Plejánov, que leer a Haya de la Torre que habla como Martí o Bolívar, de la unidad de América. Eso hace muy especial a Cuba. Y lo que es interesante, quienes dirigen los medios de comunicación en Cuba, todos son cubanos, ninguno es peruano. Había una conexión, a pesar de que la presencia hispana en Cuba, está enmarcada por la presencia de los esclavos, de los negros, de las grandes plantaciones. Un elemento central para entender Cuba es el tema del azúcar. Todos los proyectos antiimperialistas de izquierda en Cuba han puesto énfasis en ello. Obviamente el APRA tiene un desarrollo muy importante, no solamente por Haya de la Torre sino también por Luis Heysen, Pedro Muñiz, Sacó Miro Quesada, sobre la temática y los proyectos agrícolas.
Es lo que yo señalaba en el evento del IEP, la diferencia de la reforma agraria de Lázaro Cárdenas con la de Stalin y Bujarin, que buscan la colectivización, en el el caso de México buscan una forma de organización comunitarista a partir de lo que antes eran los viejos ejidos, con ciertas modificaciones ampliados. Ahí juega un papel importante Saco Miró Quesada, que era el aprista especialista en temas rurales y agrarios.
Yo creo que por ahí va la cosa. Martí nos acerca mucho. No surge en Guatemala, Costa Rica… surge en Cuba. Esta idea de lo latinoamericano, de la unidad, ayuda mucho a entender Por qué el APRA tuvo importante presencia en La Habana y Santiago de Cuba.
—El Partido Aprista Cubano, va a ser fundado en 1933, y va a tener una editorial APRA, y uno de los primeros folletos que se va a editar es el de José Barona, “El fracaso colonial de España y Sólo el Aprismo salvará a Cuba”.
—Aquí, hay un tema que me preocupa mucho. Y creo que fue un error de Haya de la Torre. El APRA hasta ese momento tenía una visión latinoamericana, vuelvo a lo que te digo al inicio, organización la revolución, formar células del APRA, con la finalidad de formar varios partidos apristas en toda América Latina y hacer la revolución. Desgraciadamente, el año 1931, Haya de la Torre decide ser candidato a la presidencia del Perú. Se peruaniza el APRA, que tenía un horizonte mayor latinoamericano. Y eso se expresa en debates, en los comités apristas de México, de Buenos Aires y de Santiago de Chile, se discute eso. Y la mayoría de los apristas deciden peruanizar el APRA. Lo cual fue un gran error, lo que hizo que el Partido Aprista Cubano se fusionara con el Partido Revolucionario Cubano. Y así sucedió en Argentina. Eso lo puedes observar en la tesis del historiador argentino Leandro Sessa, el caso de Faleroni, que terminó militando en las filas del peronismo. Todos los créditos latinoamericanos de partidos apristas se detienen. En fin, fue una decisión que tomó Haya, preocupándose solamente por el Perú. Lo que termina por quitarle ese impulso latinoamericano que tuvo el APRA. Fíjate si hoy día el apra es motivo de estudio y análisis a partir de un enfoque transnacional, en donde Ricardo Melgar Bao ha tenido un papel preponderante e importante. Así como el impulsor de la teoría de las redes que juegan un rol sumamente importante política e intelectualmente en América Latina. Donde los productos culturales como las cartas, revistas y periódicos juegan un rol importante.
Por lo que se sufre un fuerte golpe, tanto es así. Que la célula aprista de México, cuando ya ve que el APRA como tal desaparece. Terminan por crear la Alianza Revolucionaria Americana (ARA). Para buscar coincidencia respecto a la Guerra Civil Española, al comunismo stalinista, al Imperialismo. Porque el gobierno de Lázaro Cárdenas, da mucha importancia a los inmigrantes españoles que huyen de la guerra y del fascismo de Franco. Convirtiéndose en el gran receptor de inmigrantes latinoamericanos y europeos. Bajo el auspicio de Fernando León de Vivero y Alejandro Miro Quesada quienes dirigían la difunta célula aprista de México. Haciendo eventos de congresos y debates antiimperialistas, pero no solo con los apristas sino con los trotskistas. Hay una confluencia de conferencias apro-trotskistas. Es por eso, que el Partido Comunista Mexicano, llamaba a los apristas apro-trotskistas, como si fuera un insulto, jajaja.
—Bueno, en la revista Futuro, dirigida por Lombardo Toledano, va a ver muchos escritos relacionados a Trotsky, al igual que de apristas como Fernando León de Vivero y Carlos Manuel Cox.
—Cuando ingresé al APRA, me dijeron que Fernando León de Vivero fue secretario de Trotsky, falso. Yo he leído toda la obra de Trotsky y toda la documentación sobre él está en el Museo de Coyoacán. En la foto histórica, de Coyoacán, están Vega León, Alfonso Muñiz y Alejandro Miro Quesada, mientras León de Vivero está tomando la foto. Yo diría que el más cercano a Trotsky fue Alejandro Miro Quezada, de lejos.
—¿Cuál es la importancia que tiene Eduardo Chibás en la revolución cubana?
—Cuando uno analiza la historia del APRA en Cuba, hay dos personajes importantes. Enrique de la Osa, que juega un papel importante no solamente en la célula del apra, en el Partido Aprista Cubano, en el Partido de la Revolución Cubana y en el Partido Ortodoxo, en la Revolución Cubana dirige la revista Bohemia, una de las principales revistas, defendiendo las tesis apristas. Inclusive vino al Perú en homenaje al centenario del nacimiento de Haya de la Torre, Yo tengo varias ponencias que presentó acá en Lima. Chibás, era un personaje muy eufórico. Su estrategia para golpear a la dictadura era el tema de la corrupción. Tenía un programa radial, que tenía mucha sintonía. Siendo muy escuchado por los campesinos y por las personas del hogar en Cuba. Además, la radio juega un papel importante, logra comunicar muchas ideas políticas. El menciona menciona el estallido de una denuncia de corrupción por parte de un ministro, por lo que va a presentar las pruebas próximamente en la radio, pero en realidad había sido una trampa planeada por el propio gobierno, Chibás da su discurso muy compungido en la radio, por lo que agarra un revólver y se disparó. Ese último discurso, lo agregaré en la segunda edición del libro. Se llama “El último aldabonazo”. Habla del futuro de Cuba y se suicida. Ese era Chibás. Y eso fue un golpe muy fuerte para la oposición, era el futuro presidente de Cuba. Eso abre a que su mano derecha Fidel Castro, asuma la dirección. Cuando empieza la deportación a México de los demás miembros, Fidel empieza a dirigir a la juventud ortodoxa, plantando la insurrección. Tomando las banderas dejadas por Mella, el año 1929-1930.
—Fidel Castro va a ser un personaje que va a tener muchas disonancias al interior del APRA, hay una Carta a Fidel, de Antenor Orrego y entrevista con Armando Villanueva. ¿Cuál es la imagen de Fidel Castro que queda en el Partido Aprista?
Cuando los compañeros del 26 de julio que llegan de La Habana a Lima, en Alfonso Ugarte. Víctor Polay, cuenta en sus memorias que cuando es niño su papá y su mamá, lo lleva al aula magna y ve a los barbudos, Víctor Alfredo le pregunta a su papá por qué tienen barba, era la anécdota. Basta con revisar La Tribuna de la época, era full Movimiento 26 de Julio. El tema viene cuando América Latina no la apoya. Y la pésima política de Kennedy, no leyó bien la coyuntura de Cuba. Termina por apoyar junto con la CIA la invasión de bahía cochinos y el embargo. Lo que hace que Cuba se acerque al bloque soviético. La propuesta del Movimiento 26 de Julio, democratizar económicamente y políticamente la sociedad cubana, enfrentarse al imperialismo y propugnar la integración de América Latina. Pero es desbordado por la coyuntura. Están aislados. Y Ernesto Guevara, estaba casado al comienzo con una aprista, Ilda Gadea, quién le enseña marxismo a Guevara. Este último comienza a distanciarse, a raíz de su viaje a Europa Oriental Comunista, al observar que de democracia socialista no hay nada. Es solo una camarilla quien toma las decisiones. Se abre de Fidel, con su teoría del foco, en Bolivia iba a surgir una suerte de Vietnam, grupos de guerrilleros desde donde iniciaría una revolución hacia Argentina y el Perú. Pero como es teórico, y no fue uno de los que dirigió la revolución en Cuba. No sabiendo lo que era el Partido Ortodoxo y la historia misma de Cuba. Yo creo que la coyuntura política lleva a Castro a eso. Sin embargo, yo creo que cuando surgen movimientos contra el neoestalinismo en Europa. Eso lo señalo en la parte final del ensayo. Que cuestionan el socialismo realmente existente, la República democrática alemana donde los jóvenes y trabajadores protestan y llegan los tanques rusos. Aparece una nueva izquierda diferente a la comunista, hay un poco de eso, que es observado por Haya. Y repetido en sus coloquios del Parlamento Universitario y la Escuela de Dirigentes. Usaba mucho los slogan de la revolución estudiantil de mayo del 68 en Francia. Y lamentablemente Fidel no absorbe ello. Y paradójicamente Raúl Castro, al asumir tras la muerte de Fidel Castro. Te demuestra que no hay una democracia real en Cuba. Termina por abrir la economía cubana a capitales extranjeros.
Creo que el futuro de Cuba pasa por eso, volver a sus raíces antiimperialistas, sus orígenes. Separarse de la visión neoestalinista, pero hay otra tentación en el modelo chino. Una economía salvaje, pero con un sistema autoritario sin partidos políticos, dónde no existe una libertad de prensa. Cuba está en dilema. El libro en realidad es una serie de conferencias. El Covid, desbordó a Cuba, y el mito de ser una potencia. Aunque el tema de turistas también tiene que ver con ello. En fin, espero que Cuba solucione sus problemas. Veremos qué pasa en estos próximos años.
—Muchas gracias, profesor Tito Livio Agüero por la entrevista. Próximamente, lo quisiera entrevistar acerca del Conversatorio de San Marcos. No hay muchos escritos al respecto.
—No hay escritos. La gente liga las conferencias con el Conversatorio de 1919. Por el Centenario de la Independencia. Y con el artículo que sale en la revista mundial de José Gálvez. El Conversatorio surge en 1917 y termina en 1931. Hay un grupo central y uno periférico. En el periférico está Haya de la Torre, inclusive. Y en el central están Porras, Basadre, Leguía, Sánchez, Abastos y Vega García. Una visión más centrada en lo histórico y literario. Guillermo Leguía murió en 1934, sufrió tres prisiones —la última por la insurrección Aprista de Cajamarca—. La tesis de maestría la sustenté hace poco, en la PUCP. Salió sobresaliente y el jurado decidió que se publique, aproximadamente 400 páginas, tengo que cortar las citas y tablas que hice para un mayor análisis. Gracias a ti, por la entrevista.
*Entrevista a Tito Livio Agüero Vidal, realizada el 21 de noviembre de 2024.
Comentarios
Publicar un comentario